Colombia Artesanal: enchapado en tamo, técnica con identidad nariñense

Por Sistema de Información para la Artesanía - Siart.

Artesanías enchapadas en tamo
Artesanías enchapadas en tamo - Imagen: Artesanías de Colombia

Recolectar la fibra, adecuarla, seleccionar los productos hechos en madera, inspirarse y comenzar a decorar. Crear una pieza artesanal enchapada en tamo, es un proceso que exige la paciencia, el conocimiento y la dedicación de las diferentes manos artesanas y mentes creativas que intervienen en su elaboración.

Crear una pieza enchapada en tamo es un proceso creativo y colaborativo que refleja precisión, concentración e inspiración, que nuestros artesanos nariñenses imprimen en sus productos. ¡Conozca cómo lo hacen!
Recolectar la fibra, adecuarla, seleccionar los productos hechos en madera, inspirarse y comenzar a decorar. Crear una pieza artesanal enchapada en tamo, es un proceso que exige la paciencia, el conocimiento y la dedicación de las diferentes manos artesanas y mentes creativas que intervienen en su elaboración.
Este es un trabajo hecho en conjunto, puesto que los recolectores de la fibra, los artesanos de la madera y los artesanos decoradores o entamadores*, son los encargados de mantener viva esta tradición, aportando su talento y especialidad en cada pieza de tamo.
Este mágico proceso inicia cuando el recolector de la fibra, se pone en la tarea de adquirir, seleccionar y adecuar la materia prima utilizada para hacer el enchape: el tamo del trigo y de la cebada.
Sobre la fibra…
El trigo es un cereal perteneciente al género “Triticum” y junto con el arroz y el maíz, es uno de los cereales más cultivados en el mundo. El origen de este cereal, data del año 12.000 A.C. en Turquía y sus cultivos se fueron expandiendo por las cuencas del Mediterráneo en Europa, hasta llegar a España. A América Latina llegó durante la época de la colonia y de la mano de los españoles, para quienes el trigo era fundamental en su dieta alimenticia. En territorio colombiano, este cereal se ha cultivado en las zonas altas de Nariño y Boyacá. 
Por su parte, la cebada es el quinto cereal más cultivado a nivel mundial y su origen se remonta a la civilización del Antiguo Egipto, hace más de tres mil años. En Colombia, a pesar de verse disminuida su producción por diversos factores como el cambio climático, se cultiva en los departamentos de Nariño, Boyacá, Cundinamarca y Santander principalmente.
El tallo es la parte utilizada de estas fibras vegetales para hacer el enchapado y aunque tienen propiedades similares que permiten trabajarlas, el tamo del trigo es menos flexible y más grueso que el de la cebada, razón por la cual, algunos artesanos prefieren trabajar con el tallo de la cebada. 
Preparando el material
Luego de que los recolectores de la fibra encuentran el sembrado perfecto, proceden a realizar su recolección. La artesana Angélica Chiles, quien por más de 20 años se dedica a enchapar en tamo, nos cuenta que el recolector intenta realizar este proceso siguiendo la técnica antigua, que consiste en retirar la fibra del cultivo de forma manual con un cuchillo o una hoz, para evitar que esta se dañe y salga incompleta.
“El tamo utilizado debe estar sin asperezas, nudos o rajaduras” **; una vez seleccionado, se pone a secar y se pela tubo a tubo de forma minuciosa, para dejarlos lisos y sin la cáscara que suelen tener.
Una de las características del enchapado en tamo son los colores que llenan de vida y personalidad cada pieza. Para lograrlos, el recolector tiñe la fibra con tintes o anilinas durante su cocción; generalmente, esta se hace en leña y a altas temperaturas para que el color quede perfecto. 
Una vez los tubitos del tamo son teñidos, se ponen a secar, se abren con una segueta y se aplanan para luego, pegarlos con colbón en hojas de papel. Cabe destacar que algunos artesanos decoradores, prefieren usar la fibra sin que esté pegada sobre papel.
Artesanas como Angélica Chiles, prefieren usar el tamo sobre papel, ya que la fibra pegada directamente en la madera, obtiene una textura más delgada; mientras que con el papel, se logra sentir al tacto, la fineza de cada hilo de tamo. 
Finalmente, cuando la fibra está totalmente lista, el recolector la vende al artesano que con creatividad, hace el enchapado.
La madera también es protagonista
Cuando se habla de la técnica del enchapado en tamo, es importante destacar el trabajo que realizan los torneros, talladores y ebanistas. Son ellos los encargados de crear las piezas que serán decoradas con el tamo. Para esto, utilizan maderas macizas y secas como la de flor morado, pino, ayuelo, aglomerado o MDF, debido a que este tipo de maderas no se encogen ni se deforman, permitiendo que el enchape pueda realizarse con facilidad y sin que el producto terminado se dañe con el paso de los años.
El éxito del enchape dependen del buen acabado en la pieza de madera. Es por esto, que cuando el artesano decorador tiene los productos que solicitó al carpintero, este la deja secar, la lija y la pinta con colores oscuros como el café o el negro.
El enchape
Con las hojas del tamo de diferentes colores en manos del artesano decorador, este procede a aplanarlas con un objeto de metal o de madera, para quitarles los pequeños grumos de pegante que puedan tener y sobre una superficie lisa, comienza cortarlas en delgadas tiras, con ayuda de una segueta o una regla metálica.
Luego, con minuciosidad y concentración, el artesano comienza a pegar una a una, las tiras de tamo sobre la pieza de madera, guiándose del diseño que antes ha plasmado en el producto o como bien dice Angélica, siguiendo los diseños que sus “manos ya tienen grabadas”.
Cuando las formas quedan plasmadas en la pieza de madera, se limpia el exceso de pegamento con un trapo húmedo, se le aplica un sellador (sellante), se lija suavemente para pulir el acabado y finalmente, se le da un acabado brillante o mate con laca.
Y de esta forma queda elaborado unos de los productos más bellos de la artesanía colombiana: “el enchapado en tamo”, el cual, por su maravilloso colorido y perfección en la técnica, logra enamorar a propios y a extranjeros.
Fibra a fibra, se teje una Colombia Artesanal que uniendo los saberes y talentos de los artesanos, da como resultado piezas que conservan con orgullo, las tradiciones de nuestro país.
Especial realizado por el Sistema de Información para la Artesanía Siart, de Artesanías de Colombia. 
*Nombre que recibe el artesano que se dedica a enchapar en tamo.
** Cuaderno de Diseño, Tamo de Pasto I. Pág 23. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/3842/1/INST-D%202016.%2020.pdf
Fuentes:
Entrevista con la artesana Angélica Chiles de Pasto, Nariño.
Artesanías de Colombia. Memoria de oficio: Tamo Pasto: investigación, propuesta y aplicación. 2016. En línea: https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3842
Álvarez, D.; Chaves, D. 2017. El cultivo de trigo en Colombia: Su agonía y posible desaparición. Rev. Cienc. Agr. 34(2): 125 - 137. doi: https://dx.doi.org/10.22267/rcia.173402.77
Publicación “generalidades del trigo”. En línea: https://www.oeidrus-bc.gob.mx/sispro/trigobc/trigo.htm
Cadena Productiva Cebada - Área, Producción y Rendimiento. En línea: https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Cadena-Productiva-Cebada-Area-Producci-n-Y-Rendimi/guhf-idnb

Este es un trabajo hecho en conjunto, puesto que los recolectores de la fibra, los artesanos de la madera y los artesanos decoradores o entamadores*, son los encargados de mantener viva esta tradición, aportando su talento y especialidad en cada pieza de tamo.

Este mágico proceso inicia cuando el recolector de la fibra, se pone en la tarea de adquirir, seleccionar y adecuar la materia prima utilizada para hacer el enchape: el tamo del trigo y de la cebada.

Sobre la fibra…

El trigo es un cereal perteneciente al género “Triticum” y junto con el arroz y el maíz, es uno de los cereales más cultivados en el mundo. El origen de este cereal, data del año 12.000 A.C. en Turquía y sus cultivos se fueron expandiendo por las cuencas del Mediterráneo en Europa, hasta llegar a España. A América Latina llegó durante la época de la colonia y de la mano de los españoles, para quienes el trigo era fundamental en su dieta alimenticia. En territorio colombiano, este cereal se ha cultivado en las zonas altas de Nariño y Boyacá

Por su parte, la cebada es el quinto cereal más cultivado a nivel mundial y su origen se remonta a la civilización del Antiguo Egipto, hace más de tres mil años. En Colombia, a pesar de verse disminuida su producción por diversos factores como el cambio climático, se cultiva en los departamentos de Nariño, Boyacá, Cundinamarca y Santander principalmente.

El tallo es la parte utilizada de estas fibras vegetales para hacer el enchapado y aunque tienen propiedades similares que permiten trabajarlas, el tamo del trigo es menos flexible y más grueso que el de la cebada, razón por la cual, algunos artesanos prefieren trabajar con el tallo de la cebada.

Preparando el material

Luego de que los recolectores de la fibra encuentran el sembrado perfecto, proceden a realizar su recolección. La artesana Angélica Chiles, quien por más de 20 años se dedica a enchapar en tamo, nos cuenta que el recolector intenta realizar este proceso siguiendo la técnica antigua, que consiste en retirar la fibra del cultivo de forma manual con un cuchillo o una hoz, para evitar que esta se dañe y salga incompleta.

“El tamo utilizado debe estar sin asperezas, nudos o rajaduras” **; una vez seleccionado, se pone a secar y se pela tubo a tubo de forma minuciosa, para dejarlos lisos y sin la cáscara que suelen tener.

Una de las características del enchapado en tamo son los colores que llenan de vida y personalidad cada pieza. Para lograrlos, el recolector tiñe la fibra con tintes o anilinas durante su cocción; generalmente, esta se hace en leña y a altas temperaturas para que el color quede perfecto. 

Una vez los tubos del tamo son teñidos, se ponen a secar, se abren con una segueta y se aplanan para luego, pegarlos con colbón en hojas de papel. Cabe destacar que algunos artesanos decoradores, prefieren usar la fibra sin que esté pegada sobre papel.

Artesanas como Angélica Chiles, prefieren usar el tamo sobre papel, ya que la fibra pegada directamente en la madera, obtiene una textura más delgada; mientras que con el papel, se logra sentir al tacto, la fineza de cada hilo de tamo. 

Finalmente, cuando la fibra está totalmente lista, el recolector la vende al artesano que con creatividad, hace el enchapado.

La madera también es protagonista

Cuando se habla de la técnica del enchapado en tamo, es importante destacar el trabajo que realizan los torneros, talladores y ebanistas. Son ellos los encargados de crear las piezas que serán decoradas con el tamo. Para esto, utilizan maderas macizas y secas como la de flor morado, pino, ayuelo, aglomerado o MDF, debido a que este tipo de maderas no se encogen ni se deforman, permitiendo que el enchape pueda realizarse con facilidad y sin que el producto terminado se dañe con el paso de los años.

El éxito del enchape dependen del buen acabado en la pieza de madera. Es por esto, que cuando el artesano decorador tiene los productos que solicitó al carpintero, este la deja secar, la lija y la pinta con colores oscuros como el café o el negro.

El enchape

Con las hojas del tamo de diferentes colores en manos del artesano decorador, este procede a aplanarlas con un objeto de metal o de madera, para quitarles los pequeños grumos de pegante que puedan tener y sobre una superficie lisa, comienza a cortarlas en delgadas tiras, con ayuda de una segueta o una regla metálica.

Luego, con minuciosidad y concentración, el artesano comienza a pegar una a una, las tiras de tamo sobre la pieza de madera, guiándose del diseño que antes ha plasmado en el producto o como bien dice Angélica, siguiendo los diseños que sus “manos ya tienen grabadas”.

Cuando las formas quedan plasmadas en la pieza de madera, se limpia el exceso de pegamento con un trapo húmedo, se le aplica un sellador (sellante), se lija suavemente para pulir el acabado y finalmente, se le da un acabado brillante o mate con laca.

Y de esta forma queda elaborado unos de los productos más bellos de la artesanía colombiana: “el enchapado en tamo”, el cual, por su maravilloso colorido y perfección en la técnica, logra enamorar a propios y a extranjeros.

Fibra a fibra, se teje una Colombia Artesanal que uniendo los saberes y talentos de los artesanos, da como resultado piezas que conservan con orgullo, las tradiciones de nuestro país.

Especial realizado por el Sistema de Información para la Artesanía Siart, de Artesanías de Colombia. 

*Nombre que recibe el artesano que se dedica a enchapar en tamo.
** Cuaderno de Diseño, Tamo de Pasto I. Pág 23.

Fuentes:

- Entrevista con la artesana Angélica Chiles de Pasto, Nariño. Junio 12 de 2019.
- Artesanías de Colombia. Memoria de oficio: Tamo Pasto: investigación, propuesta y aplicación. 2016. En línea: https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3842
- Álvarez, D.; Chaves, D. 2017. El cultivo de trigo en Colombia: Su agonía y posible desaparición. Rev. Cienc. Agr. 34(2): 125 - 137. doi: https://dx.doi.org/10.22267/rcia.173402.77
- Publicación “generalidades del trigo”. En línea: https://www.oeidrus-bc.gob.mx/sispro/trigobc/trigo.htm
Cadena Productiva de la Cebada - Área, Producción y Rendimiento. En línea: https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Cadena-Productiva-Cebada-Area-Producci-n-Y-Rendimi/guhf-idnb

Contáctenos